Claves para entender el conflicto Marruecos-Sáhara

En estos últimos días hemos visto en la televisión y en todos los demás medios de comunicación el suceso terrible que está ocurriendo entre los saharauis y el gobierno marroquí.
Para aquellas personas que no entiendan muy bien el conflicto, lo explico lo más brevemente posible:

A partir de 1960 la ONU empezó a impulsar la descolonización. Sáhara era una colonia Española. Desde el inicio del movimiendo descolonizador, el gobierno español fue presiónado por los dos principales actores políticos de la disputa, los nacionalistas saharauis y la monarquía marroquí.

Sus posiciones,totalmente opuestas, eran secundadas respectivamente por Argelia y Mauritania, que se mentenian en un segundo plano.
El Estado Español se encontraba en una situación de debilidad interna a causa de la enfermedad y agonía de su jefe de Estado(nuestro querido amigo Paco).
El Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que el Sáhara no estaba atado en ninguno de los sentidos (culturalmente, economicamente, politicamente...) a Marruecos (ni a Mauritania y Argelia).Con esto, las reivindicaciones sobre la presunta marroquinidad del Sáhara quedaban políticamente deslegitimadas y sin fundamento jurídico alguno.

El vacío de poder en España fue hábilmente aprovechado por Rabat (Dictador Marruecos).Ese mismo año inicia la Marcha Verde. Marruecos empieza la ocupación del Sáhara donde España aun era la autoridad.
España, que había mostrado una pobre colonización del Sáhara occidental, evacuó a sus nacionales y evitó la temida confrontación. En esta delicada tesitura, se firman los acuerdos tripartitos de Madrid, el 14 de noviembre de 1975, mediante los que España se compromete a retirarse del territorio en febrero de 1976 y ceder su administración a los otros dos Estados firmantes, Marruecos y Mauritania.

Tras la retirada española en 1976, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A su vez, los ejércitos marroquí y mauritano se adentran en el territorio saharaui, donde encuentran resistencia de la guerrilla del Polisario. Empiezan los desplazamientos forzados de una buena parte de la población saharaui hacia los campos de refugiados de Tinduf en Argelia. Los enfrentamientos tienen un desigual y variable resultado.

En 1979 el Polisario consigue neutralizar a Mauritania que se retira.
El avance militar marroquí se consolida en lo que se considera el Sáhara útil; esto es, donde se encuentran sus principales recursos naturales: fosfatos, pesca y, según algunas prospecciones, petróleo y gas natural.



Y ahí siguen, en una lucha constante donde Marruecos posee muchos más medios que el Frente Polisario, ya que aparte de ser un país con ejercito y armamento, es apoyado por paises como EEUU.

Periódicamente podemos ver en los medios de comunicación diferentes acontecimientos relacionados con este conflicto. Como la huelga de hambre que protagonizó Aminatu Haidar a causa de que le negaron la entrada a Marruecos porque en su pasaporte ponía nacionalidad saharaui

En estos días ha habido otro gran conflicto por el ataque por parte del ejercito marroquí a un campamento de protesta saharaui de Gdaim Izikque, a las afueras de El Aaiún.
"Las fuerzas de seguridad han pedido primero por altavoces que las mujeres y los niños desalojasen el campamento y, tras el rechazo de muchos a hacerlo, han intervenido con cañones de agua, gases lacrimógenos y porras para desalojar a los más de 20.000 saharauis que se calcula que permanecían en él en las más de 7.000 jaimas" (Noticias Antena 3).


Mientras que el gobierno marroquí defiende que la situación ya está "controlada" y no cesa de difundir imágenes totalmente irreales, no paran de colgarse videos en internet, grabados por la gente del campamento que muetran el caos y las muertes que se están produciendo. Mientras que el gobierno marroquí habla de unos pocos muertos y heridos, las organizaciones saharauis hablan de unos 4.500 heridos, 2000 personas detenidas y decenas de muertos y desaparecidos.

El Frente Polisario le ha pedido a la ONU que intervenga. Pero parece ser que los intereses mueven más que la necesidad de paz. La realidad es que Marruecos es aliado de EEUU, lo que es muy importante en la ONU ya que Estados Unidos es uno de los países con derecho a veto.
Por otra parte, nuestro querido gobierno prefiere no "mojarse" y mantener su intención de no hacer daño en sus declaraciones sobre Marruecos para continuar con "unas buenas relaciones de vecindad", lo que viene a decir, que no se va a meter porque comparte intereses con Marruecos.
En definitiva, ¿qué importa la muerte de unas pocas miles de personas? Y más si viven en chabolas y carecen de lo que hoy en día mueve este mundo liberalista(DINERO!)... Solo es un respiro para este planeta superpoblado y para que, como siempre, ganen los más crueles y ambiciosos.


Es la hora de la Revolución...!

Marina Madrid Beltrá

0 comentarios:

Publicar un comentario